Los Juegos Olímpicos de Verano Tokyo 2020 son un buen motivo para adentrarnos en la cultura del país que será sede de interesantes encuentros deportivos. Japón ha visto nacer a grandes escritores cuyo legado nos transporta a escenarios mágicos y nos presenta a personajes taciturnos, oscuros, locos.

Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Kobo Abe, Haruki Murakami y Banana Yoshimoto, referentes de la literatura japonesa, ofrecen en sus obras una combinación de tradición, misterio, magia, espiritualidad, explicaciones sobre la belleza, tentaciones corporales, religiosidad y hasta nacionalismo extremo. Relatos y encuentros con personajes extravagantes, con situaciones inverosímiles, inundados de momentos de reflexión donde los dilemas morales también se hacen presentes.

La casa de las bellas durmientes de Kawabata, Los cuentos siniestros de Abe, Confesiones de una máscara o El pabellón de oro de Mishima, Tokio Blues de Murakami y Kitchen de Yoshimoto, son algunos libros que Rafael Pérez Gay nos recomienda en la emisión de La otra aventura dedicada al país nipón.

Para empezar te diremos que si quieres conocer Japón desde una visión externa, no dejes de leer El crisantemo y la espada de Ruth Benedict, un estudio sobre las expresiones culturales, significados sociales, sistema de creencias y valores de ese país, ya que su alto nivel descriptivo te guiará para entender aspectos cruciales de su idiosincrasia tales como el honor, la piedad y la memoria.

Pero no todo es misterio: Rafael Pérez Gay nos cuenta que el deporte es una forma de libertad, pero también de organización social y política, pues a su alrededor se promueven y consolidan identidades, se resuelven y alivian tensiones, siempre en un ambiguo límite entre el ocio y la vida productiva.

Sobre las aristas sociales del deporte, Norbert Elias y Eric Dunning publicaron Deporte y ocio en el proceso de civilización, una reflexión sobre la relación entre éste y el tiempo libre. Por su parte, Roland Barthes dijo en su texto intitulado Del deporte y los hombres que:

«El deporte es un lugar en el que el hombre no sólo se enfrenta al hombre sino a la resistencia de las cosas».

Con este relato, el escritor francés intentó adentrarse en las movilizaciones que tiene el ser humano para internarse en distintas contiendas en contra del tiempo, de las máquinas, las bestias y sus símiles.

En su novela La pequeña comunista que no sonreía nunca, la autora Lola Lafon fabula la vida de la atleta Nadia Comăneci. Es así que en uno de los capítulos la escritora imagina al entrenador del equipo rumano de gimnasia artística cuidar a sus pupilas de los chicles, los sándwiches y las papas fritas, los sofás acolchonados, las múltiples revistas de moda y los zapatos Nike que se exhibían en los pasillos del Forum de Montreal donde competían.

Otras historias sobre atletas olímpicos que también te gustará conocer están retratadas en los libros Olímpicos. Historias asombrosas y divertidas anécdotas de medallistas olímpicos de Ramón Márquez y Ahogados en la orilla. Grandes derrotas de la historia del deporte de Carlos Molina. Si quieres saber de qué tratan, te invitamos a que revivas el programa de La otra aventura que dejamos a continuación.

Para finalizar esta recapitulación entre literatura y deporte mencionaremos el libro autobiográfico de Murakami De qué hablo cuando hablo de correr, donde el escritor japonés cuenta su experiencia al participar por primera vez en una carrera, y que le permitió descubrir sus dos grandes virtudes: la resistencia y la capacidad de narrar una historia.

Estas son algunas recomendaciones que Rafael Pérez Gay nos regala para disfrutar las próximas gestas deportivas de Tokyo 2020. Y recuerda: abres un puerta y aparece un mundo; eso, eso es un libro.

*Texto y videos cedidos por adn40.

Sigue las redes sociales de:

Fb: Rafael Pérez Gay

Tw: @RPerezGay

Tw: @laotra_aventura

Yt: La otra aventura