“A mi generación nadie le dijo cómo ser padre. Si acaso, nuestros padres nos enseñaron a ser hombres, pero nunca padres.” -Alejandro Zambra
El Primer Encuentro por la Historieta fue un evento que reunió a dibujantes, ilustradores, argumentistas, escritores y personajes del mundo del cómic cuyo trabajo gira en torno a la creación, difusión y comercialización de la historieta hecha en nuestro país: como la editorial Panini o los creadores de Kalimán, entre otros. Esto con el fin de reflexionar en torno al presente y futuro a corto plazo de esta manifestación creativa en nuestro país, considerada por algunos como el octavo arte.
La cita se llevó a cabo del viernes 10 al domingo 12 de noviembre de 2023 en el Centro Cultural Elena Garro, en el barrio de Coyoacán de la Ciudad de México. Y fue organizado por Educal y el Fondo de Cultura Económica.
En este contexto, Círculo Editorial Azteca participó el domingo 12 con la mesa “El valor de la historieta en la formación de lectores” y reunió a cuatro autores, ilustradores y argumentistas de narrativa gráfica, cuyo trabajo se relaciona con esta casa editorial.
Ellos fueron: Fernanda Pérez de Caso, actriz de doblaje, cosplayer e ilustradora; Sergio Pérezgrovas, productor televisivo y autor de Mis Fridas sufridas (CEA, 2022) y Rompecabezas. Crónicas negras de Tristán Carnales N. (CEA, 2020); Álex Herrerías, catedrático de la UNAM, ilustrador y novelista gráfico, creador de Un camino de leyenda (2019) y Denis Languérand, guionista de TV Azteca, autor de las series de historietas: De vampiros y narcos, El gato, El peor mundo posible, entre otros.
La plática abordó el comienzo como lectores de cada uno de los presentes en la mesa, donde se mencionaron títulos de Julio Verne, tiras cómicas clásicas como Tin Tin o Astérix, el Galo. Asimismo, Álex Herrerías destacó la “facilidad” con que una persona “puede introducirse a la lectura mediante los dibujos de un cuento, tal y como se le llamaba hace algunas décadas a los cómics”, e hizo especial énfasis en que “a través de la historieta pueden abordarse temas complejos o difíciles de manera más suave, amigable”.
Por su parte, Denis Languérand habló sobre el trabajo que lleva consigo crear un “cómic de algunas páginas, que se lee en media hora, pero que en mi caso me cuesta varias semanas de trabajo elaborarlo”. Asimismo, puso de relieve el hecho de que la historieta mexicana posee hoy en día contenidos mucho más violentos que en décadas anteriores, cuando títulos como Kalimán la trataban de manera si se quiere dulce. Lo cual obedece a que “las épocas han ido cambiando”.
Fernanda Pérez de Caso dijo, a su vez, que el trabajo de los creadores de historieta necesita mayor difusión, así como lugares donde puedan vender sus creaciones, como por ejemplo el Centro Cultural Elena Garro, que es también librería del Fondo de Cultura Económica.
Para finalizar, y retornando al tema de la creación de historieta y novela gráfica, el experimentado autor Sergio Pérezgrovas, cuyo trabajo es más con texto literario que visual, encomió el esfuerzo de los ilustradores, pues reconoce que, “en cierta manera, la escritura es mucho más fácil que el dibujo”. Además, hizo un recuento de cómo surgió su personaje Tristán Carnales N., que se inspiró en “relatos policíacos y además en el nombre de uno de los jefes que he tenido en TV Azteca”.
Y recordó que Crónicas negras de Tristán Carnales N. cuenta con una adaptación a podcast en voz del primer actor Luis Felipe Tovar, la cual se encuentra disponible en todas las plataformas.
Al término los invitados coincidieron en que, para comenzar a leer, ya sean niños, jóvenes e incluso adultos que por alguna circunstancia no hayan aprendido a hacerlo antes, “la manera más viable es mediante la historieta”.