El evento literario más antiguo del país regresó a las actividades presenciales en esta 44 Feria del Palacio de Minería, ¡conoce los detalles!
En esta época en la que la intolerancia y el totalitarismo vuelven a aparecer en el horizonte, es necesario volver a los fundamentos del pensamiento liberal. Por eso, CEA, Caminos de la Libertad y Porrúa se unen para publicar Clásicos de la libertad, una colección de libros breves que refrescan las ideas y los conceptos de los pensadores que han dedicado sus reflexiones al liberalismo y sus vertientes. Cada cuatro meses publicamos tres nuevos volúmenes.
Las siguientes tres entregas son:
VOLUMEN 4.- Lysander Spooner – No hay traición. La constitución sin autoridad
Esta publicación reúne los tres ensayos que conforman el alegato de Lysander Spooner en No hay traición. La constitución sin autoridad. Si bien sólo salieron a la luz pública los capítulos I, II y VI, la obra es capaz de acercarnos al pensamiento liberal y antiautoritario en su mejor versión. Spooner fue un pensador que criticaba con la misma fuerza y claridad la esclavitud racial que el sometimiento ciego ante el Estado. Un filósofo sensible a la naturaleza inherentemente coercitiva de la incipiente democracia. El derecho a decir que no a cualquier arreglo político que no consideremos legítimo es una libertad política básica del liberalismo, y una institución que no respete esa idea resulta ilegítima en sí misma. El texto nos brinda un parámetro crítico fundamentado en la libertad individual y en el consentimiento en una época en que es necesario someter a examen los mitos fundacionales de la democracia moderna. Gracias a este análisis, es posible ver más allá de las causas y consecuencias de la guerra civil estadounidense para comprender lo que representó una agresión institucional a los principios de una sociedad libre. Según Spooner, esto invalidaba cualquier compromiso moral y legal con el Estado, y eximía del cargo de traición a quienes se levantaron en armas contra éste.
VOLUMEN 5.- Étienne de La Boétie – Discurso sobre la servidumbre voluntaria
Esta obra de Étienne de La Boétie puede considerarse como el primer tratado moderno de filosofía política en Francia. Una exposición analítica e individualista de lo que significa la tiranía y los mecanismos mediante los cuales el Estado tiránico subyuga la libertad de quienes lo integran. Ensayo indispensable para pensar los orígenes y mecanismos de control de la autoridad política, pero sobre todo para recordar que el poder más grande que tiene el tirano es la obediencia pasiva de sus súbditos. El discurso sobre la servidumbre voluntaria, dado a conocer al público por Michel de Montaigne, es un texto que mezcla elementos de filosofía analítica y antropología política, para dar uno de los primeros argumentos del individualismo como filosofía social. Además de exponer un panorama difícil para la libertad ante un constante ataque por parte del Estado, y ser una fuerte provocación intelectual, este ensayo representa también una esperanza fundada en el poder del libre albedrío. Para quitarnos el yugo del tirano, afirma el filósofo francés, hay que comenzar por desconocer la autoridad de quien no nos permite estar en desacuerdo.
VOLUMEN 6.- Murray Rothbard – Hacia una nueva libertad
Los capítulos aquí reunidos pertenecen al manifiesto libertario de Murray Rothbard, Hacia una nueva libertad. Si bien su obra ofrece le visión comprensiva de una filosofía individualista para fundamentar y motivar una sociedad libre, esta selección contiene las bases de una teoría moral basada en la propiedad y en el intercambio voluntario, así como la denuncia de la servidumbre coercitiva que lleva a cabo el Estado moderno. Es una crítica de las fallas en el pensamiento socialdemócrata y utilitarista que intentan justificar la imposición cotidiana del sistema político. En tiempos en los que balancear y contraponer derechos parece que es la única opción, aquí hay un alegato, desde el derecho natural contemporáneo, que reconoce las cualidades que nos constituyen como personas. Nos ofrece un marco teórico para hablar de derechos y obligaciones de manera congruente: derechos humanos como derechos de propiedad individual. Desde el sistema militar y la recaudación de impuestos hasta el monopolio del sistema judicial y penal, “el libertario” hace una radiografía que invita a repensar narrativas de izquierdas y derechas por igual. Esta edición ha sido posible gracias al apoyo y generosidad de la editorial Grito Sagrado.