El evento literario más antiguo del país regresó a las actividades presenciales en esta 44 Feria del Palacio de Minería, ¡conoce los detalles!
«Ora sí que el amor es asunto privado»
– Luis Zapata
El día del «Orgullo gay» (Gay pride) es una celebración que conmemora la tolerancia e inclusión de la comunidad LGBTTTI+ sobre su derecho a ejercer una vida y una sexualidad libre de prejuicios. Esta lucha, que no ha sido fácil, inició la madrugada del 28 de junio de 1969 en lo que ahora se conoce como «los disturbios de Stonewall», donde la policía, injustamente, realizó una redada en un bar frecuentado por personas abiertamente homosexuales, encarcelando y exhibiendo a la mayoría de los asistentes. Sin embargo, la misma población, al ver la intransigencia con que eran tratados, se unió a las protestas que duraron por varios días. Aunque los tiempos han cambiado en favor de la igualdad sexual, no cabe duda que sigue siendo un tema polémico en la sociedad, por lo que apoyar a la comunidad LGTBIQ+ es una tarea que nos concierne a todos, seas o no de preferencias sexuales diversas. En el campo de la literatura hay grandes ejemplos tanto de lo difícil que puede ser abrirse al mundo, como del estilo de vida que implica vivir libre de prejuicios. A continuación te dejamos algunos ejemplos de ello.
El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata. Una obra adelantada a su tiempo, trata el tema de la prostitución masculina a través de una entrevista ficticia donde el protagonista narra su vida de manera ágil y divertida, sin melodramas de por medio. Además, con una prosa vanguardista, el autor omite el uso de la puntuación normal para dar la impresión al lector de estar «oyendo» las grabaciones en las que el entrevistador guarda las memorias de Adonis García. Todo un deleite en la literatura gay mexicana.
«Porque a mí la colonia cuauhtémoc me parecía y me sigue pareciendo la colonia más maravillosa del mundo es la colonia más homosexual de la ciudad» – Luis Zapata
Confesiones de una máscara de Yukio Mishima. Un sorprendente debut literario por donde se le vea. En esta novela se aborda la difícil situación de querer «salir del clóset» en una sociedad que se rige por valores machistas y anticuados. El protagonista sabe desde niño que gusta de los hombres, pero ¿cómo hacérselo saber a su familia, que incluso busca casarlo con una muchacha decente y con buen porvenir? Para quien viva tal incertidumbre, esta lectura resulta crucial así como de gran ayuda.
«Hoy tengo que conservar el amor en mi corazón, porque si no, ¿cómo soportaré el día?» – Yukio Mishima
De profundis de Oscar Wilde. Una de las cartas de largo aliento más sentidas de las que se tenga memoria, en ella el escritor británico cuestiona el abandono y la soledad de su amante luego de perderlo todo por él. Sin embargo, a pesar del latente despecho, el arte subsana las heridas de amor y las sublima de una forma sorprendente. Por algo es un clásico de las letras modernas y una profunda muestra de amor entre dos personas del mismo género.
«No hay ninguna razón para que un hombre muestre su vida al mundo. El mundo no
entiende las cosas» – Oscar Wilde
Esta breve lista nos muestra que las letras también fomentan la tolerancia y la inclusión social, desde los que escriben hasta los que leemos, nutrirnos de la literatura para tener una mente abierta y entender al otro, así como luchar por su causa siempre que sea justa, nunca está demás.