Porrúa

Crimen y castigo

Fiodor M. Dostoievski

Haciéndose eco de algunos ideólogos de su época, para el protagonista de esta novela, los hombres vulgares viven en la obediencia y no tienen derecho a infringir la ley, pero a los hombres extraordinarios debería permitírsele quebrantar cualquier norma. Basado en esta aseveración comete el asesinato. Aquí empieza a operar su conciencia y se irá deslizando por un tormentoso camino de culpabilidad. Y me pregunto ¿es sólo que violentando la ley se gesten relaciones y se independicen las naciones? Leí esta novela cuando era joven y desde entonces, sigo pensando en Crimen y castigo cuando reflexiono acerca del bien, del mal, de lo ético y lo moral, de lo legal y lo criminal.

-José Luis Mora-

Sobre Fiodor M. Dostoievski

Educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo. A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con grupos liberales y revolucionarios e indultado momentos antes de su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios, Crimen y castigo. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su nueva y joven esposa. Su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor. A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que le proporcionaron fama. En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov. Máximo representante de la «novela de ideas», en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes.

COMPARTIR

También te pueden gustar:

VER MÁS
Términos y condiciones
|
© Todos los Derechos Reservados 2019
twitterfacebookenvelopeinstagram