Colofón

Demian

Hermann Hesse

Esta novela narra la historia de Emil Sinclair que, en ruptura con el mundo luminoso y seguro de su infancia, va en busca de su propia vida y, por ende, de su destino en el otro mundo, el oscuro, el que pertenece a los adultos y donde irremediablemente acabará por entrar.

Esta obra es perteneciente a la «Pentalogía de inquietud» ―conformada por "Peter Camenzind" (1904), Bajo la rueda (1907), "Knulp: tres momentos de una vida" (1915) y "Siddhartha" (1922)―, en "Demian" (1919) se cristalizan las preocupaciones espirituales e intelectuales en las que Hesse siempre indagó para develar el significado del hombre y su verdadero lugar en la vida. Es así que por medio de símbolos entrañables, la amistad entre Emil Sinclair y Demian llevarán a su protagonista a una lucha interna donde la psique y el espíritu deberán alcanzar la madurez plena, aquella que lo haga ser una persona virtuosa en cada aspecto de su ser. Texto disruptivo en su momento, y que a cien de años de su publicación sigue vigente, el especialista Mariano S. Luque ha dicho de él que «es la superación de la novela como género».

Sobre Hermann Hesse

Nacido el 2 de julio de 1877, la extensa obra de Hermann Hesse abarca desde la poesía en su sentido más tradicional, lírico y vanguardista, hasta la novela psicoanalítica, pasando también por el periodismo filosófico y la biografía espiritual, sin dejar de lado, además, sus aspiraciones como pintor expresionista. Naturalizado como ciudadano suizo en 1924, recibió el premio Nobel en 1946 «por su condición de profundo filósofo y crítico audaz de la época contemporánea». Curiosamente entre sus libros más destacados se encuentran los de su primera época conformados por la «Pentalogía de inquietud» que son: "Peter Camenzind" (1904), Bajo la rueda (1907), "Knulp: tres momentos de una vida" (1915), "Demian" (1919) y "Siddhartha" (1922); así como los de su periodo de madurez ―o mágico― a los que se conoce como «Trilogía iniciática»: El lobo estepario (1927), Narciso y Goldmundo (1930) y el Juego de los abalorios (1943), novela que a juicio de Mariano S. Luque «representa el punto cenital de la inspiración del maestro».

COMPARTIR

También te pueden gustar:

VER MÁS
Pizzarro, el rey de la baraja
Zag
Crimen y castigo
Los perros del fin del mundo
Bajo la máscara
Términos y condiciones
|
© Todos los Derechos Reservados 2019
twitterfacebookenvelopeinstagram