Como a menudo acontece en otras obras de Tolstói, La muerte de Iván Ilich, escrita entre 1884 y 1886, tuvo como punto de arranque un incidente en la vida real. Un magistrado del tribunal de Tula, Iván Ilich Méchnikov, había muerto de cáncer abdominal en 1881; y un hermano del difunto fue quien dio cuenta a Tolstói de los horribles sufrimientos que habían precedido a su muerte.
El relato impresionó tan vivamente a Tolstói que al punto comenzó a «imaginar» una obra en la que el personaje principal fuese un juez del tribunal provincial, hombre que a la intachable probidad en su profesión agregaba en su vida personal la honradez, la afabilidad y una clara afición al bienestar físico y moral.
La muerte de Iván Ilich es una novela corta pero intensa. A través de la tragedia del personaje principal, Tolstoi reflexiona sobre las decisiones de vida y el significado de la felicidad.
Escritor y reformador ruso. Junto con Fiódor Dostoievski, es el más destacado representante de la novela realista en Rusia, como lo fueron Balzac, Stendhal y Flaubert en Francia o Galdós y «Clarín» en España.
Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganara es una gran controversia del premio Nobel.